Saturday, 19 November 2011

EL ZAZEN

La práctica de zazen es el secreto del Zen.

"Zazen es difícil, lo sé. Pero practicado cotidianamente es muy efectivo para la ampliación de la conciencia y el desarrollo de la intuición. Zazen no solamente genera una gran energía, también es la postura del despertar. Durante la práctica no hay que intentar lograr lo que sea. "Sin objeto", es unicamente concentración en la postura, la respiración y la actitud del espíritu."
Maestro Taisen Deshimaru

La postura

Sentados en el medio del zafu (almohadón redondo), se cruzan las piernas en la posición de loto o de medio loto. Si ello no es posible, y se cruzan las piernas simplemente sin colocar el pie en el muslo opuesto, aun así es esencial que las rodillas empujen el piso. La columna vertebral bien derecha, el mentón entrado y la nuca estirada, la nariz en la misma línea vertical que el ombligo, se empuja la tierra con las rodillas y el cielo con la cabeza.
Se pone la mano izquierda en la mano derecha, las palmas hacia el cielo, los pulgares se tocan, formando una línea derecha. Las manos descansan en los pies, los cantos en contacto con el abdomen. Los hombros están relajados. La punta de la lengua toca el paladar. La vista está puesta aproximadamente a un metro de distancia en el suelo sin mirar nada en particular.

La respiración

La respiración zen no se puede comparar con ninguna otra, es muy antigua, en sánscrito se llamó 'anapanasati', solamente puede surgir de una postura correcta. Antes de todo se trata de establecer un ritmo lento, fuerte y natural, basado en una expiración suave, larga y profunda. El aire se expulsa lentamente y silenciosamente por la nariz, mientras que la presión debido a la expiración, baja con fuerza al vientre. Al final de la expiración, la inspiración se hace naturalmente. Los maestros comparan el aliento zen con el mugir de las vacas o con la expiración de un bebé que grita recién nacido.

La actitud del espíritu

Sentados en zazen, dejamos que las imágenes, los pensamientos, las construcciones mentales, que surgen del inconsciente, pasen como nubes por el cielo - sin oponerse ni agarrarse a ellos. Como los reflejos en un espejo, las emanaciones del subconsciente pasan y pasan otra vez y terminan por desvanacerse. Y llegamos al inconsciente profundo, sin pensamiento, más allá de todos los pensamientos (hishiryo), verdadera pureza.
Esa actitud de espíritu surge naturalmente de una concentración profunda en la postura y la respiración, y permite así controlar la actividad mental, resultando una mejora en la circulación cerebral.
En efecto el cortex (sede del pensamiento consciente) descansa durante zazen, mientras que la sangre fluye hacia las capas más profundas del cerebro, las cuales se despiertan de un estado de somnolencia, ya que están mejor irrigadas. Su actividad da la impresión de bienestar, serenidad, calma, liberando totalmente despierto, las ondas cerebrales del sueño profundo 'alpha' y 'theta' (consulte con respeto a ese tema las investigaciones hechas en la universidad de Komazawa en Japón)
"El zen es muy simple, y al mismo tiempo bastante difícil de comprender. Es cuestión de esfuerzo y de repetición, como la vida. Simplemente sentado, sin objeto ni espíritu de provecho, si su postura, su respiración y la actitud de su espíritu están en armonía, entienden el verdadero zen, perciben la naturaleza de Buda."
Maestro Taisen Deshimaru.

Fuente: www.zen-deshimaru.com

Nota personal de La serpiente en el paraiso:

Resulta dificil intelectualizar el zazen que es para mi la escencia del zen , porsupesto siempre que esta practica este respaldada por el uso de koanes y sutras, cada escuela tiene su variante que quizas importa poco y en realidad nos aleja de el verdadero sentido del zazen, "sentarse" simplemente mente atenta pero vacia , corazon lleno de alegria y no esperar nada , solamente sentarse , es muy dificil de explicar lo que sucede , pero en realidad si hacemos un esfuerzo, y somos constantes es posible experimentar la cruda realidad del aqui y el ahora, la escencia de la vida mas alla del holograma

Rodrigo

Tuesday, 15 November 2011

HABUHIAH



Un momento! vengo a hablar contigo
viejo, querido amigo que siempre me
seguiste como quien se sigue a si mismo
en una noche oscura.
claro esta cuando el sol alumbraba
no quemaba el aire si no tus heridas
tu alma, ya no es espejo
al recordar aquellos dias , malcomidos
mal vestidos, ebrios de locura, en
una calle nos patearon, y tu me levantaste
y me distes a beber agua clara
de tus ojos
la miel dulce de tus labios el calor
inmenso de tu pecho
y aquella pirámide de luz
apareció de repente delante
de nosotros,
y se canso de nuestra ceguera inútil
adelantandose unos milenios mas
y aquí estoy escribiéndote
lectora del futuro
En lo profundo de tu inmensa
laguna, conviértete en rio
alcanza el mar
cascada, puente, roca
rompe el vidrio , del viejo espejo
salgamos mi ángel a caminar
Habuhiah

Thursday, 10 November 2011

TAO TE CHING -LAO TZE


Comentarios a la traducción: El "Libro del Tao" es una obra filosófica muy difícil. Existen muchas traducciones de la misma a diferentes idiomas, y a veces lo que dice una traducción es completamente diferente de lo que dice otra. Considero este trabajo tan correcto como cualquier otro, ya que lo he realizado usando mis conocimientos lo mejor que he podido. Aunque de una lectura superficial se pueden sacar inconsistencias entre diversos capítulos, e incluso frases que parécen no tener sentido a primera vista, esta inconsistencia o falta de sentido es aparente y ya proviene del original. Ya he dicho que es una obra difícil y hay que meditar mucho en el sentido de cada frase, y aún así es posible no captar fácilmente el auténtico significado (en el supuesto de que exista un "auténtico" significado).

Lamentablemente, la obra de Lao Tse parece haberse convertido en una fuente de citas lapidarias. Es muy fácil leer por encima buscando "la frase" que llama la atención, que queda muy bien para encabezar un texto o soltar en una charla, o incluso reinterpretarla de forma que apoye lo que uno quiere decir. Por supuesto, siempre es mejor estudiarlo para eso, que no estudiarlo para nada. En cualquier caso, espero que le saquen el mejor provecho posible.

1. Tao

El Tao que puede conocerse no es el Tao.
La sustancia del Mundo es solo un nombre para el Tao.
Tao es todo lo que existe y puede existir;
El Mundo es solo un mapa de lo que existe y puede existir.

Las experiencias externas sirven para sentir el Mundo,
Y las experiencias internas, para comprenderlo.
Los dos tipos de experiencia son lo mismo dentro del Tao;
Son diferentes solo entre los hombres.
Ninguna experiencia puede contener al Tao
El cual es infinitamente más grande y más sútil que el Mundo.


2. Cualidades

Cuando se reconoce la Belleza en el Mundo
Se aprende lo que es la Fealdad;
Cuando se reconoce la Bondad en el Mundo
Se aprende lo que es la Maldad.

De este modo:
Vida y muerte son abstracciones del crecimiento;
Dificultad y facilidad son abstracciones del progreso;
Cerca y lejos son abstracciones de la posición;
Fuerza y debilidad son abstracciones del control;
Música y habla son abstracciones de la armonía;
Antes y después son abstracciones de la secuencia.

El sabio controla sin autoridad,
Y enseña sin palabras;
Él deja que todas las cosas asciendan y caigan,
Nutre, pero no interfiere,
Dá sin pedirle,
Y está satisfecho.


3. Control

No alabando al honrado se evita el engaño,
No estimando lo raro se evita el robo,
No ostentando la belleza se evita la lujuria.

Así pues, el sabio controla a la gente:
Vaciando sus corazones,
Llenando sus vientres,
Debilitando sus ambiciones,
Y fortaleciendo sus cuerpos.

Si la gente carece de conocimiento y deseo
El más hábil entre ellos es incapaz de actuar;
Si se evitan las acciones
Todos viven pacíficamente.



4. Propiedades del Tao

Tao es una nave sin fondo;
Usado por sí mismo, no se llena con el Mundo;
No puede ser cortado, limitado, ocultado o inmovilizado;
Sus profundidades están escondidas, ubicuo y eterno;
Desconozco de donde proviene;
Llegó antes que la Naturaleza.


5. Naturaleza

La Naturaleza no es amable;
Trata a todas las cosas imparcialmente.
El sabio no es amable;
Trata a toda la gente imparcialmente.

La Naturaleza es semejante a un fuelle;
Vacía, pero satisface todas las necesidades,
Cuanto más se mueve, más produce;
El sabio actúa de acuerdo al Tao de la misma forma
Y no puede ser agotado.


6. El corazón

Igual que el lecho de un río, el corazón nunca se llena.
Es un indescriptible
Cuya entrada es la fuente del Mundo;
Tao está siempre presente en él:
Mantenido sobre él, nunca fallará.


7. Uno mismo

La Naturaleza es eterna debido a que carece de conciencia de sí misma.

De este modo, el sabio:
Se sirve a si mismo en último lugar, y se encuentra atendido;
Observa a su cuerpo como accidental, y encuentra que resiste.
Debido a que no atiende a su Ego, éste se encuentra satisfecho.


8. Intimidad

El mejor de los hombres es semejante al agua,
La cual beneficia a todas las cosas, sin ser contenida por ninguna,
Fluye por lugares que otros desdeñan,
Donde se acerca más deprisa al Tao.

Así, el sabio:
Donde mora, se acerca más deprisa a la tierra,
En el gobierno, se acerca más deprisa al orden,
Hablando, se acerca más deprisa a la verdad,
Haciendo tratos, se acerca más deprisa a los hombres,
Actuando, se acerca más deprisa a la oportunidad,
En el trabajo, se acerca más deprisa a lo competente,
En sentimientos, se acerca más deprisa al corazón;
No lucha, y así permanece libre de culpa.


9. Metas

Tensa un arco hasta su límite y pronto se romperá;
Afila una espada al máximo y pronto estará mellada;
Amasa el mayor tesoro y pronto lo robarán;
Exige créditos y honores y pronto caerás;
Retirarse una vez la meta ha sido alcanzada es el camino de la Naturaleza.


10. Virtud

Abrazando al Tao, serás abrazado.
Con facilidad, suavemente, serás como renacido.
Aclara tu visión, serás iluminado.
Alimenta tu compasión, serás imparcial.
Abre tu corazón, serás aceptado.
Aceptando al Mundo abrazas el Tao.

Sosteniendo y alimentando,
Creando pero no poseyendo,
Dando sin pedir,
Controlando sin autoridad,
Eso es la virtud.


11. La Riqueza y lo Valioso

Treinta radios se unen en el centro;
Gracias al agujero podemos usar la rueda.
El barro se modela en forma de vasija;
Gracias al hueco puede usarse la copa.
Se levantan muros en toda la tierra;
Gracias a la puertas se puede usar la casa.
Así pues, la riqueza proviene de lo que existe,
Pero lo valioso proviene de lo que no existe.


12. Distracción

Demasiado color ciega el ojo,
Demasiado ruido ensordece el oido,
Demasiado condimento embota el paladar,
Demasiado jugar dispersa la mente,
Demasiado deseo entristece el corazón.

El sabio provee para satisfacer las necesidades, no los sentidos;
Abandona la sensación y se concentra en la sustancia.


13. Ansiedad

Los santos decían: "Alabanzas y culpas causan ansiedad;
El objeto de la esperanza y el miedo está en tu interior".

"Alabanzas y culpas causan ansiedad"
Puesto que esperas o temes recibirlas o perderlas.

"El objeto de la esperanza y el miedo está en tu interior"
Pues, sin un Ego, no pueden afectarte la fortuna o el desastre.

Por tanto:
El que observa al Mundo como se observa a sí mismo es capaz de controlar el Mundo;
Pero el que ama al Mundo como se ama a sí mismo es capaz de dirigir el Mundo.


14. La continuidad del Tao

Lo que se mira pero no puede ser visto está más allá de la forma;
Lo que se escucha pero no puede ser oido está más allá del sonido;
Lo que se agarra pero no puede ser tocado está más allá del alcance;
Son cosas tan profundas que evaden la definición,
Y pasan a ser un misterio.

En su ascenso no hay luz,
En su caida no hay oscuridad,
Un hilo continuo más allá de la descripción,
Perfilando lo que no puede existir,
Su forma es no-forma,
Su imagen es ninguna,
Su nombre es misterio,
Afrontandolo, no tiene rostro,
Siguiendolo, no tiene espalda.

Comprende el pasado, pero atiende el presente;
De este modo se conoce la continuidad del Tao,
El cual es su esencia.


15. Los Santos

Los Santos alcanzaron una comprensión
tan profunda que ellos no podían ser comprendidos.

Debido a no poder comprenderles
Tan solo se puede describir su apariencia:
Cautos, como aquel que cruza sobre hielo fino,
Atentos, como aquel que presiente un peligro,
Modestos, como aquel que es un huesped,
Suaves, como el hielo que se funde,
Genuinos, como la madera no tallada,
Vacios, como el lecho de un rio,
Opacos, como el agua turbia.

Aquel que yace inmovil mientras el lodo se asienta,
Y permanece inmovil cuando el agua fluye,
No busca satisfacción
Y trasciende la Naturaleza.


16. Trascendiendo la Naturaleza

Vacía tu Ego completamente;
Abraza la paz perfecta.
El Mundo se mueve y gira;
Observale regresar a la quietud.
Todas las cosas que florecen
Regresarán a su origen.

Este regreso es pacífico;
Es el camino de la Naturaleza,
Eternamente decayendo y renovandose.
Comprender ésto trae la iluminación,
Ignorar esto lleva a la miseria.

Aquel que comprende el camino de la Naturaleza llega a apreciarlo todo;
Apreciandolo todo, se convierte en imparcial;
Siendo imparcial, se convierte en magnánimo;
Siendo magnánimo, se convierte en parte de la Naturaleza;
Siendo parte de la Naturaleza, se hace uno con el Tao;
Siendo uno con el Tao, se alcanza la inmortalidad:
Piensa que el cuerpo perecerá, el Tao no.


17. Gobernantes

Los mejores gobernantes son apenas conocidos por sus vasallos;
Los siguientes mejores son amados y alabados;
Los siguientes son temidos;
Los siguientes despreciados:
No tienen fé en sus vasallos,
Por tanto, sus vasallos tampoco tienen fé en ellos.

Cuando el mejor gobernante alcanza su objetivo
Sus vasallos lo celebran como si fuese el objetivo de ellos mismos.


18. Pérdida del Tao

Cuando el Tao se olvida
Deber y justicia degeneran;
Entonces, la sabiduría y la sagacidad
Se pierden bajo la hipocresía.

Cuando se deshacen las relacciones familiares
El respeto y la devoción degeneran;
Cuando una nación cae en el caos
Han de nacer la lealtad y el patriotismo.


19. Simplicidad

Si pudiesemos abandonar la sabiduría y la sagacidad
La gente podría disfrutar el ser todos iguales;
Si pudiesemos abandonar el deber y la justicia
Todo podría basarse en las relacciones de amor o amistad;
Si pudiesemos abandonar el artificio y el provecho
La corrupción y el robo podrían desaparecer.
Aún así, semejantes remedios solo tratarían los síntomas
Por tanto son inadecuados.

La gente necesita remedios personales:
Revela tu auténtico yo,
Abraza tu naturaleza original,
Abandona tu propio interés,
Controla tu deseo.


20. Soledad

No conozco nada y nada me preocupa.
No veo diferencia entre sí y no.
No veo diferencia entre bien y mal.
No temo aquello que la gente teme en la noche.

La gente está feliz como en una fiesta suntuosa
O jugando en el campo en primavera;
Pero yo permanezco tranquilo y vagabundeando,
Como un recién nacido antes de aprender a sonreir,
Solitario, sin hogar.

La gente tiene lo suficiente y para compartir,
Pero yo no poseo nada,
Y mi corazón es ignorante,
turbio y ensombrecido.

La gente está rediante y segura,
Mientras yo sigo ciego y confuso;
La gente es inteligente y sabia,
Mientras permanezco torpe e ignorante,
Sin objetivo, como una ola en la superficie del mar,
Sujeto a nada.

La gente está ocupada con un propósito,
Mientras sigo impractico y tosco.
Estoy aparte del resto de la gente
Todavía sostenido por la Naturaleza.


21. Expresiones del Tao

La virtud se expresa siguiendo al Tao.
Tao es evasivo e intengible
Pero expresa toda forma y sustancia;
Tao es oscuro y sútil
Pero expresa toda la Naturaleza;
La Naturaleza no cambia,
Pero expresa toda sensación.

Desde antes del conocimiento
El Tao ha expresado todas las cosas.
¿Cómo puedo saber?
Confiando en mis sentidos.


22. Aceptación y Contención

Acepta y serás completo,
Inclinate y serás recto,
Vacíate y quedarás lleno,
Decae, y te renovarás,
Desea, y conseguirás,
Buscando la satisfacción quedas confuso.

El Sabio acepta el Mundo
Como el Mundo acepta el Tao;
No se muestra a si mismo, y así es visto claramente,
No se justifica a si mismo, y por eso destaca,
No se empeña, y así realiza su obra,
No se glorifica, y por eso es excelso,
No busca la lucha, y por eso nadie lucha contra él.

Los Santos decían, "acepta y serás completo",
Una vez completo, el Mundo es tu hogar.


23. Habla y Confianza

La Naturaleza dice pocas palabras:
El viento fuerte no dura mucho,
La lluvia torrencial no cae durante mucho tiempo.
Si las palabras de la Naturaleza no permanecen
¿Por qué habrían de hacerlo las del Hombre?

Para seguir el Tao, conviertete en Tao; el Tao te aceptará.
Para dar virtud, conviertete en virtud; la virtud te aceptará.
Si pierdes con el Tao, la pérdida te aceptará.
Has de confiar para que confíen en tí.


24. Tumores

Si te mantienes de puntillas no te mantienes mucho tiempo;
Si dás pasos demasiado largos no puedes caminar bien;
Si te muestras a tí mismo no puedes ser bien visto;
Si te autojustificas no puedes ser respetado;
Si te halagas a ti mismo no puedes ser creído;
Si te enorgulleces demasiado no puedes alcanzar la excelencia.
Todos estos comportamientos son excrecencias y tumores,
Cosas desagradables evitadas por el virtuoso.


25. Cuatro Infinitos

Antes de que existiese el Mundo
Estaba el Misterio:
Silencioso, sin fondo,
Solitario, inmutable,
En todas partes y siempre en movimiento,
La Madre del Mundo.
No conozco su nombre, por lo que le llamo Tao;
No conozco su límite, por lo que le llamo Infinito.

Siendo infinito, fluye para siempre,
Fluyendo para siempre, vuelve a Sí Mismo.

Uno Mismo sigue el camino del Mundo;
El Mundo sigue el camino de la Naturaleza;
La Naturaleza sigue el camino del Tao;
El Tao es el Camino.

Tao es infinito,
por tanto la Naturaleza es infinita,
por tanto el Mundo es infinito,
por tanto Uno Mismo es infinito.
Son cuatro Infinitos,
Y el Yo es uno de ellos.


26. Calma

La gravedad es el origen de la ligereza,
La Calma, la dueña de la agitación.

Así pues, el que dirige una gran empresa
no debe actuar con ligereza o agitación.
Actuando a la ligera, pierde contacto con el Mundo,
Actuando agitadamente, pierde contacto consigo mismo.

El sabio viaja todo el día sin perder el control;
Rodeado de cosas deseables, permanece en calma y sin sujecciones.


27. Atención

El buen viajero no deja huella que pueda seguirse,
El buen hablador no deja palabras que puedan ser cuestionadas,
El buen contable no deja cálculo sin comprobar,
El buen cerrajero no deja cerradura que pueda ser forzada,
El buen atador no deja nudo que pueda ser deshecho.

Así, el sabio cuida a todos los hombres
y no abandona a ninguno.
Acepta todo y no rechaza nada.
Atiende hasta el menor detalle.

Así el fuerte debe guiar al débil,
pues el débil es el material de donde hacer a los fuertes.
Si la guía no es respetada
O el material no es cuidado
Se origina confusión, no importa cuan inteligente sea uno.
Esta es la esencia de la sutileza.


28. Convertirse en femenino

Conociendo lo masculino, y convirtiendose en lo femenino,
Se llega a ser la vía a través de la cual se mueve el Mundo,
Estar unido a la virtud,
Y renacer de nuevo.

Conociendo la luz y convirtiendose en la oscuridad,
Uno se convierte en el Mundo,
Llegando a ser la virtud,
Y volviendo al Tao.

Conociendo el honor y siendo humilde,
Uno se convierte en el valle del Mundo,
Llenandose de la virtud,
Y siendo como un tronco no cortado.

Cuando el tronco es cortado se convierte en herramientas.
Usadas por el sabio, son poderosas;
Así pues, un buen carpintero no desperdicia madera.


29. Ceguera

Aquellos que desean cambiar el Mundo
De acuerdo con sus deseos
Nunca tienen éxito.

Al Mundo le dá forma el Tao;
No puede darse forma a sí mismo.
Si alguien intenta darle forma, le daña;
Si alguien intenta poseerle, le pierde.

Así pues:
A veces las cosas florecen, a veces no.
A veces la vida es dura, a veces es fácil.
A veces la gente es fuerte, a veces es débil.
A veces llegas a donde quieres ir, a veces te quedas en el camino.
Por ello el sabio no es extremo, extravagante o complaciente.


30. Violencia

Los hombres poderosos no deben usar la violencia,
Pues la violencia tiene la costumbre de retornar;
Las zarzas crecen donde quiera que vaya un ejército,
Y años de hambre siguen a una guerra.

Un general está bien advertido:
De que ha de hacer nada más que lo que indican sus órdenes,
No importa cuan fuerte sea su ejército;
De que ha de conseguir cumplir sus órdenes,
Pero no la gloria o el sentirse orgulloso;
De hacer lo que dicta la necesidad,
Pero no la sed de sangre;
Pues, incluso la más poderosa fuerza decaerá con el tiempo,
Y la violencia volverá en contra, y le destruirá.


31. Herramientas de violencia

Los soldados son herramientas de violencia, temidos por todos;
El sabio no los empleará.
Su propósito es la creación;
El de ellos es la destrucción.

Las armas son herramientas para la violencia, no para el sabio;
El las usará cuando no hay otra elección,
Pues valora la paz y no se deleita en la conquista.

Pues quien se deleita en la conquista
Se deleita en el sufrimiento de los hombres;
Y quien se deleita en el sufrimiento de los hombres no puede controlarlos.

Los que matan en la guerra deberían llorar
Y celebrar la conquista con un funeral.


32. Forma

El Tao no tiene una auténtica definición.
Como la madera antes de ser cortada, no puede ser usado;
Si un gobernante comprende esto
Todo su país será floreciente
Y la gente obedecerá en armonía con él mismo,
Tal y como cae una lluvia suave.
Sin necesidad de dar órdenes para que se comporten con equidad.

Cuando al Tao se le dá forma para su uso,
La forma recibe un nombre en el Mundo;
No deberían de tenerse demasiados nombres
para contener a las formas;
En lugar de esto, dejad al Tao fluir hacia si mismo en el Mundo
Como el agua fluye en el lecho del río hacia el mar.


33. Virtud

El que conoce a los hombres es sabio;
El que se conoce a si mismo está iluminado.
El que vence a los otros es fuerte;
El que se vence a sí mismo es poderoso.
El que se contenta con lo que tiene es rico;
El que obra con determinación tiene voluntad.
El que es capaz de mantener su posición resistirá mucho tiempo;
El que es capaz de mantener su influencia vivirá después de su muerte.


34. El Tao no tiene favoritos

El Tao infinito fluye por todas partes, creando y destruyendo,
Realizando el Mundo, atendiendo al más pequeño detalle,
Sin pedir nada a cambio.

Nutre todas las cosas, sin controlarlas;
Carece de intención,
Por lo que parece inconsecuente.

Es la sustancia de todas las cosas,
Pero no somete a control a ninguna;
No hace excepciones,
Por lo que es importante para todas.

A causa de que no favorece a ninguna cosa finita,
Es infinito.


35. Paz

El Tao carece de forma y aroma;
No puede ser visto ni oido,
Y su aplicación no puede ser agotada.

Si ofreces música y comida
Los extraños se detienen a tu lado;
Pero si estás de acuerdo con el Tao
La gente del Mundo te mantendrá
En seguridad, salud, compañía y paz.


36. Influencia

Para reducir la influencia de alguien, aumentala primero;
Para reducir la fuerza de alguien, incrementala primero;
Para hacer caer a alguien, primero haz que se eleve;
Para tomar algo de alguien, dale algo primero.

Esta es la sutileza con la cual el débil vence al fuerte,
Así como el pez no debería abandonar sus profundidades,
Y el soldado no debería abandonar su camuflaje.


37. Tranquiliza el corazón

El Tao no actúa, y así no deja nada por hacer.
Si uno entiende esto
Todas las cosas del Mundo florecen naturalmente;
Floreciendo, solo están restringidas por la Naturaleza.

La Naturaleza no tiene deseos;
Sin deseos, el corazón alcanza la tranquilidad,
Y así el Mundo en su totalidad puede permanecer en calma.


38. Religión

El virtuoso no actúa.
El amable actúa sin interés propio;
El justo actúa no desatendiendo su propio interés;
El religioso actúa para reproducir su propio interés.

Si el Tao se pierde, queda la virtud;
Si la virtud se pierde queda la amabilidad;
Si la amabilidad se pierde, queda la justicia;
Si la justicia se pierde, queda la religión.

Las jerarquías bien establecidas no pueden desarraigarse fácilmente;
Las creencias firmes no pueden cambiarse fácilmente;
Por eso la religión permanece generación tras generación.

La religión es el fín de la virtud y la honestidad,
El comienzo de la confusión;
La Fé es una esperanza o miedo muy colorida,
El origen de la estupidez.

El sabio actúa por conocimiento, no por esperanza;
Confía en el fruto, no en la flor;
Acepta lo que tiene, rechaza las promesas futuras.


39. Completitud

En tiempos míticos todas las cosas estaban completas:
Todo el cielo estaba despejado,
Toda la tierra era estable,
Todas las montañas eran altas,
Todos los ríos estaban llenos,
Toda la Naturaleza estaba viva,
Todos los gobernantes eran apoyados.

Pero sin claridad, el cielo se nubla;
Sin estabilidad, la tierra se rompe;
Sin fuerza, la montaña se erosiona;
Sin agua, el río se seca;
Sin vida, la Naturaleza se agosta;
Sin apoyo, los gobernantes caen.

Así pues, los gobernantes dependen de su gente,
El noble depende del humilde;
Y los gobernantes se muestran a si mismos huerfanos, solitarios o imposibilitados,
Para ganar el apoyo del pueblo.

La completitud no gana apoyos.
Así pues, hay debilidad en el poder,
Y poder en la debilidad;
Antes que tintinear como el jade,
Uno debería retumbar como las piedras.


40. Aplicación del Tao

El movimiento del Tao es retornar;
El uso del Tao es aceptar;
Todas las cosas derivan del Tao,
El Tao no deriva de ninguna.


41. Taoismo

Cuando el fuerte aprende el Tao, lo practica con diligencia;
Cuando el avanzado aprende el Tao, lo practica en ocasiones;
Cuando el débil aprende el Tao, se alegra y ríe;
Aquellos que no ríen no han aprendido nada.

Así está dicho:
Quien comprende el Tao, parece incoherente;
Quien progresa en el Tao, parece fallar;
Quien sigue el Tao, parece vagabundear.

Así la mayor fuerza aparenta vulnerabilidad;
La verdad más brillante aparenta matices;
El carácter más pleno aparenta ser incompleto;
El corazón más fuerte aparenta debilidad;
La Naturaleza más hermosa aparenta inconstancia.

Así el cuadrado, perfeccionado, no tiene esquinas;
El arte, perfeccionado, no tiene sentido;
El sexo, perfeccionado, no tiene clímax;
La forma, perfeccionada, carece de forma.

Así el Tao no puede sentirse ni conocerse:
Transmite sensación y trasciende el conocimiento.


42. Armonía

Tao lleva a la virtud;
La virtud lleva a la contención;
La contención lleva a la aceptación;
La aceptación lleva al Mundo;
Todas las cosas comienzan con virtud y terminan con contención,
Pero es la aceptación la que lleva a la armonía.

Como otros enseñaron, yo enseño:
"Aquello sin armonía termina con violencia";
Esta es mi enseñanza.


43. Venciendo lo Imposible

Lo blando vence a lo duro;
Lo que carece de forma penetra lo impenetrable;
Hay valor en no actuar.

Enseñando sin palabras,
Trabajando sin acción,
Es algo que pocos pueden comprender.


44. Contenerse

Fama o Ego: ¿Qué es más querido?
Ego o riqueza: ¿Qué es más valioso?
Beneficio o pérdida: ¿Qué es más doloroso?

Una gran virtud se expone a un gran desgaste,
Una gran riqueza se expone a un gran robo,
Pero una gran contención no expone a ninguna pérdida.

Así pues: El que sabe cuando detenerse
No continúa hacia el peligro,
Y puede resistir mucho tiempo.


45. Calma

La gran perfección semeja imperfecta,
Pero no decae;
La gran abundancia parece vacía,
Pero no se acaba.

Una gran verdad parece contradictoria;
Una gran inteligencia parece estupidez;
Una gran elocuencia parece incomprensible.

Aunque parece que la acción vence a la contención,
La inmovilidad vence al deseo;
Así pues, el que permanece calmado es quien tiene el control.


46. Deseo

Cuando el Mundo no está en acuerdo con el Tao,
Los caballos transportan a los soldados a través de los campos;
Cuando el mundo está de acuerdo con el Tao,
Los caballos tiran de arados a través de los campos.

No hay mayor maldición que el deseo;
No hay mayor miseria que el descontento;
No hay mayor enfermedad que la codicia;
Pero el que se conforma con lo que posee
Siempre será rico.


47. Conocimiento y Experiencia

Sin un solo paso más allá de la puerta
Puedes conocer el Mundo.
Sin una mirada hacia la ventana
Puedes ver el color del cielo.

Cuanto más experimentas, menos sabes.
El sabio vagabundea sin conocer,
Mira sin ver,
Alcanza sin actuar.


48. Conocimiento

El que persigue el conocimiento, adquiere tanto como puede cada día;
El que persigue al Tao, pierde tanto como puede cada día.

Alcanza un estado de inacción
Tal que sin hacer nada, nada queda sin hacer.

Monday, 7 November 2011

Los Dropa

Las Montañas Bayan Kara Ula, es una de las áreas más aisladas de la Tierra. La ciudad más cercana a ella es Lhasa, en el Tíbet, a una distancia de 640 km. al sur, por terreno infranqueable. Actualmente está habitada por dos tribus de gente muy distinta a la gente de los pueblos de alrededor: Los autodenominados Dropa y los Han, y simplemente no encajan en ninguna categoría racial establecida por antropólogos.

En primer lugar, son de pequeña estatura. La altura media de un adulto es 1 metro y 25 centímetros, son amarillos, sus cabezas son desproporcionadamente grandes y casi calvos, y sus ojos son grandes y azulados, pero no de aspecto oriental. Sus rasgos son prácticamente caucásicos, y sus cuerpos son sumamente delgados y delicados. El peso medio de un adulto, es aproximadamente de 50 kilos.


EL DESCUBRIMIENTO


En 1938 Chi Pu Tei, profesor de arqueología de la Universidad de Beijing, conducía a algunos sus estudiantes en una expedición a una serie de cuevas que se entrelazan en las montañas de Bayan Kara Ula, sobre las fronteras de China y Tíbet.

Según se adentraban, se dieron cuenta de que mas que cuevas, era un sistema complejo de túneles artificiales y despensas. Las paredes eran cuadradas y cristalizadas, como si el corte en la montaña hubiera sido realizado con una fuente de calor extremo. Dentro de las cuevas hallaron lugares de entierro, y en ellos unos extraños esqueletos. Estos esqueletos eran pequeños y delgados y con cráneos muy desarrollados.

Al principio se pensó, que las cuevas había sido el hogar de una especie hasta ahora desconocida de primate. Pero esta idea se desechó al encontrar los esqueletos enterrados. El mismo profesor Chi Pu Tei dijo:

¿ Quien conoce algún primate, que entierre a otro?


Otros descubrimientos realizados en las cuevas excluyeron definitivamente la idea, que estos restos eran de monos.

Sobre las paredes había Pictogramas tallados del cielo: el Sol, la Luna, las Estrellas y la Tierra, con las líneas de puntos que los conectan. Pero aun faltaba el descubrimiento más fantástico de todos. Semienterrado, debido a la suciedad de la cueva, había un disco de piedra, obviamente realizado por la mano de una criatura inteligente. El disco tenía 22.7 cm del diámetro y 2 cm de grueso, también tenía un agujero en el centro, perfectamente circular, de 2 cm de diámetro. De aquí surgía un surco fino en espiral hacia el exterior con caracteres escritos.

Éste disco, ha sido datado entre 10.000 y 12.000 años de antigüedad (mucho más antiguo que las dataciones oficiales de las grandes pirámides de Egipto). Pero no fue el único, en total han sido encontrados 716 platos. Y cada uno con caracteres diferentes.


LOS DISCOS


Los discos únicamente habían sido etiquetados, junto con el resto de los hallazgos de la expedición, y guardados en la Universidad de Beijing, desde el día de su descubrimiento. En el transcurso de esos 24 años, otros habían intentado descifrar las extrañas inscripciones de los discos, pero sin éxito alguno. Fue el profesor Tsum Um Nui quien, en 1962 y al enterarse de la historia de los discos, se propuso el descifrar el significado de estos.

Él y sus colegas intuyeron que los surcos espirales no eran simples dibujos, sino más bien, una escritura increíblemente antigua, grabada de algún modo desconocido y de un tamaño casi microscópico.

Si esto fuera cierto, sería la escritura conocida más antigua del mundo, ya que, como se expuso anteriormente, los discos tienen una antigüedad de 8,000 a 12,000 años. Para empezar, el profesor, ayudado de una lupa, fue transcribiendo minuciosamente los caracteres del disco a un papel.

Durante este proceso, al profesor le iban asaltando preguntas tales como:

  • ¿Cómo pudo un pueblo primitivo realizar unos discos tan exactos?

  • ¿Cómo labraron una escritura casi microscópica en la piedra?

  • ¿Quiénes eran y para qué fin realizaron estos cientos de discos?

Una vez que los caracteres de todos los discos fueron copiados, el profesor Tsum Um Nui y sus colegas, comenzaron la ardua tarea de intentar descifrar su contenido. Finalmente, probando, intercambiando dibujos por palabras y frases, llegó a descifrar parte del código o escritura.

Hecho esto, se dedicó a ordenar los discos, de la forma más coherente que pudo, y así, hacer una trascripción parcial. La historia que en los discos se contaba era simplemente asombrosa.

LA HISTORIA


El profesor pasó a papel la trascripción, así como sus conclusiones y lo presentó en la universidad para su posterior publicación, la cual lo prohibió tajantemente.

Fue en 1965, cuando inesperadamente, un artículo escrito por el filólogo ruso Vyacheslav Saizev, apareció en la revista alemana Das Vegetarische Universum, y en la revista Anglo Rusa, Sputnik, contando la historia de los discos, su composición, y un extracto sobre lo que había sido descifrado por el profesor Tsum Um Nui. Los discos cuentan la historia de una nave espacial procedente de un planeta lejano que tuvo que realizar un aterrizaje forzoso en las montañas de Baian Kara Ula

Los tripulantes de la nave espacial (Dropas) buscaron refugio en las cuevas de las montañas y a pesar de que sus intenciones eran pacíficas, los Dropa no fueron comprendidos por los miembros de la tribu Ham, los cuales, ocupaban las cuevas vecinas y pensando que eran enemigos que querían apoderarse de su territorio, persiguieron y mataron a algunos de ellos.


Cuando finalmente la tribu de los Ham comprendieron el lenguaje, por señas de los Dropa, los admitieron en su territorio al saber que los recién llegados tenían intenciones pacíficas. Los discos también cuentan como los Dropa, fueron incapaces de reparar su nave espacial y la imposibilidad de volver a su planeta de origen, teniendo entonces que quedarse a vivir en la Tierra.


Sunday, 6 November 2011

El libro de las “Estancias del Dzyan”: Una realidad

Escrito de: Mª Paz de Benito Alvarado

portalshang.jpg

El libro de las Estancias del Dzyan: Una realidad



El año pasado [1990] se celebró en todo el mundo el 390 aniversario de la muerte de Giordano Bruno, figura histórica indiscutible. En su tiempo conocido en toda Europa como filósofo y científico, poeta y teólogo, fue quemado en la hoguera por no abjurar de sus ideas. Bruno formuló una visión global del mundo 400 años antes de que la ciencia volviera a descubrir el enorme valor de su obra. En especial a través de la mecánica cuántica ha sido posible comprender la exactitud de sus deducciones.


giordanob1.jpg

Sin embargo, el “fenómeno Bruno” sigue siendo entre ciertos grupos fanatizados un ejemplo claro de “herejía e influencia demoníaca”, tal y como lo pudimos comprobar en 1991 en diferentes ciudades austriacas: en nuestras acciones de recogida de firmas para dedicar una plaza pública a Giordano, varios paseantes nos hicieron saber que “si hoy existieran las hogueras, ellos le harían quemar de nuevo”.

Si bien estos casos son extremos, no se puede negar la reticencia de ciertos círculos de poderosa influencia pública, en teoría serios, para aceptar estos errores históricos y corregir la imagen de figuras hoy completamente rehabilitadas. Un coetáneo de Bruno puede servirnos también de ejemplo: el médico Paracelso, del que también en el año 92 se celebrará su aniversario.

Quizás fue su actuación más diplomática, lo que le valió no ser llevado también a la hoguera.

El caso de Helena Petrovna Blavatsky es un ejemplo más, quizás uno de los más dolorosos por tener lugar ya en nuestro tiempo, y seguir siendo una de las figuras más calumniadas en las páginas de tantos y tantos escritos. Ya Platón en su obra La República dijo que una calumnia pública representa un perjuicio más grave que el haber sido condenado a muerte por las propias ideas.



helenapbupasika.jpg

El 8 de Mayo de 1991 se cumplirán 100 años desde que H.P.B. (como era llamada por sus discípulos) abandonara su encarnación física. Desde hace un siglo se siguen escribiendo artículos, enciclopedias, libros y demás obras de consulta en los que únicamente se lee la versión tendenciosa (por otra parte siempre la misma, dando la sensación de que los unos plagian a los otros) que ofrecieron determinadas instituciones (1), contrarias a los postulados de Blavatsky. Con ello se demuestra una falta de investigación y seriedad científica sorprendente. Esas calumnias fueron ya en su tiempo rechazadas por medios legales, cosa que no se menciona generalmente.

La principal “piedra de escándalo” sin embargo fueron una serie de textos provenientes del Tíbet, que H.P.B. tradujo y utilizó como base para sus estudios comparativos de las religiones y doctrinas de la Filosofía Natural, así como para demostrar el origen común de una ciencia de carácter mistérico en los albores de la Humanidad. El problema se cifró en que H.P.B. no trajo de Oriente ningún pliego original y por lo tanto no se podía aceptar la existencia real de estos textos arcaicos.

Estos textos fueron descritos por H.P.B. en su obra “La Doctrina Secreta” en la sección(2) titulada “Los libros Secretos de Lam-Rim y Dzyan” de la siguiente manera (3): “El Libro del Dzyan derivado de la palabra sánscrita dhyân (meditación mística) (4) es el primer volumen de los Comentarios a los siete volúmenes secretos de Kiu-te, y un glosario de las obras accesibles públicamente del mismo título. En poder de los lamas gelugpas del Tíbet, en la biblioteca de cualquier monasterio, hay treinta y cinco volúmenes de Kiu-te para uso profano (exotérico); y también catorce libros de los comentarios y anotaciones sobre lo mismo, por los instructores iniciados. En rigor, aquellos treinta y cinco libros deberían titularse Versión Popular de la Doctrina Secreta, pues están llenos de mitos, velos y errores. Por otra parte, los catorce tomos de Comentarios con sus citas, anotaciones y un extenso glosario de términos ocultos, todo ello desarrollos de la pequeña obra esotérica titulada: Libro de la Sabiduría Secreta del Mundo, constituye un verdadero digesto de todas las ciencias ocultas…”

Si bien todo esto lo sabemos desde el fin del siglo pasado, la identidad de los libros públicos del Kiu-te ha constituido un enigma por largo tiempo, excepto quizás para unos pocos que, haciendo gala de un verdadero espíritu de búsqueda, se molestaron en investigar realmente las fuentes y pistas dadas por H.P.B. De ahí que se tachara a estos libros de puras invenciones fantásticas de H.P.B., y por consecuencia todo lo demás en su voluminosa obra “La Doctrina Secreta” .La gran mayoría de los especialistas de Occidente han negado la existencia de libros bajo este nombre. En cierta clase de literatura se puede leer incluso que los monjes tibetanos no conocen estos libros, pero esos autores, a nuestro parecer, o son poco serios, o bien han recogido sus informaciones de santones sin erudición suficiente, ya que simplemente el periodo de estudios en cualquier monasterio de monjes gelugpas dura 20 años (5).

Pero tras el análisis detallado de los datos que ella misma menciona en sus referencias, estos libros han podido ser finalmente identificados. Tal y como ella dijo, han sido encontrados en la biblioteca de cada monasterio gelugpa del Tíbet, así como en otros pertenecientes a diversas sectas, como por ejemplo los Kargyupda, Nyingmapa y Sakyapa (6). La constatación no deja lugar a dudas: se trata de obras realmente ocultas, que la más pura tradición tibetana y budista considera como las doctrinas secretas de Buddha por excelencia. Como veremos a lo largo de este trabajo, fue entre otras cosas la transcripción de los fonemas, es decir, la forma que utilizó o eligió H.P.B. para reflejar con el alfabeto occidental la fonética de los vocablos en lenguas tan antiguas, lo que impidió a lo largo de este tiempo poder identificar los mismos textos. Tenemos que hacer notar, sin embargo, que no fue H.P.B. la que se “inventó” estás transcripciones. Como veremos más abajo las tomó de otros viajeros anteriores a ella.

Personalidades tan reconocidas en el mundo de la investigación antropológica y en los estudios comparativos de las simbologías antiguas como Mircea Elíade aceptan los datos de H.P.B. y valoran sus estudios. Obras tan serias como la enciclopedia titulada “Arqueología en texto e imágenes” (Munich, 1975) aceptan las fuentes mencionadas en la Doctrina Secreta y las citan sin ningún género de reticencias. Veamos lo que se dice en el primer párrafo de la pág. 1 del 5º volumen de esta obra, bajo el título de “El surgimiento de la humanidad” (7).
“Tanto en tiempos históricos como prehistóricos existieron y existen diferentes ideas y teorías sobre el origen(o creación), así como sobre la antigüedad del universo, de la tierra y del hombre.

En el “Libro del Dzyan”, una compilación de las tesis quizá mas antiguas que nos sean conocidas, encontramos ya una cosmogonía madurada hasta el más mínimo detalle y una teoría de la evolución que se refiere no sólo a una, sino a cinco “humanidades”, las llamadas “razas”, que se desarrollaron cíclicamente. Estas tesis, de las que se piensa serían más antiguas que los Vedas y que posiblemente fuera religión extendida en todo el mundo prehistórico, se reflejan más tarde en la religión hindú, zoroastriana, islámica, judía y cristiana, si bien bajo una forma diferente y expresadas en un lenguaje cargado de imágenes mitólogicas.


monjerecitando.jpg
Monje recitando los textos sagrados


Las “Estancias” (tesis o dogmas del Dzyan) postulan lo siguiente en relación al hombre:
1) Un origen poli genético
2) Diferentes formas de reproducción
3) Una evolución animal (por lo menos en lo referente a los mamíferos) que siguió a la de los hombres, en lugar de precederla, tal y como postula nuestra ciencia moderna.

Los períodos de tiempo para la evolución del hombre que se dan en las Estancias se remontan a muchos más millones de años atrás, en correlación a nuestras ideas actuales, y son tan inaceptables para la ciencia como la hipótesis de cinco humanidades (o “Razas Raíces”), cuando no la de que los animales hayan surgido después del hombre. Sin embargo es interesante el que se den, visto en detalle, una serie de parecidos sorprendentes entre algunas de esas tesis y las hipótesis de la biología moderna. (…)

P. Blavatsky, la primera comentadora de las estancias (las estancias fueron interpretadas de nuevo por el Dr. F. Hartmann a principios de siglo y en el año 1958 por el Dr. Viktor Eckert), escribió en 1888 al respecto: “Esto debe parecer al lector ridículamente absurdo. Sin embargo, está estrictamente en las líneas de la analogía evolucionaría, que la Ciencia percibe en el desarrollo de las especies animales vivientes. Primero la procreación semejante al Móneron, por “división propia”; después de unas cuantas etapas, la ovípara, como en el caso de los reptiles, a los que siguen los pájaros; después finalmente, los mamíferos con sus modos ovovivíparos de producir pequeñuelos…” (8).

En otro volumen de la misma enciclopedia escribe Philip Rawson (9):
“Tanto (William Batler) Yeats como (Hermann) Hesse fueron sobre todo influenciados por la obra de la teósofa rusa Helena Petrovna Blavatsky (1831-91), que anteriormente a ellos había propagado con gran ahínco una propia interpretación del pensamiento indo. El movimiento iniciado por ella jugó un papel importante tanto en la política de la India como en la vida cultural de Europa…”

Ya dentro de la voluminosa obra “La Doctrina Secreta” intentó dar H.P.B. dar al lector algunas pruebas de la existencia de estos libros. Así, por ejemplo cita al monje capuchino Orazio della Penna, misionero en el Tíbet de principios del siglo XVIII. En la sección ya citada de “La Doctrina Secreta” encontramos una nota a pie de página (10) con los siguientes datos:

“El monje italiano della Penna se mofa en sus Memorias (véase la obre Tíbet, por Markham, pág. 309 y ss.) de ciertas afirmaciones contenidas en los Libros de Kiu-te, y al efecto cita “la gran montaña de 160.000 leguas de altura” (una legua tibetana tiene 5 millas) en la cordillera de los Himalayas. Y dice el monje: “Según sus creencias, en el occidente del mundo hay un paraíso en donde un santo llamado Ho pahme que significa santo de esplendor e infinita luz. Este santo tiene varios discípulos, todos los cuales son Chang-chub”, esto es “espíritus que por su perfección no necesitan santidad y educan a los lamas renacidos ayudándoles a vivir”. De eso se infiere que los que della Penna llama Chang-chub, y cuyo verdadero nombre Yang-chhub ( presumiblemente considerados “muertos”) son ni más ni menos que boddhisatvas vivientes, conocidos algunos por “los hermanos” (Bhante)…”

El monje Orazio della Penna (11) extrajo pasajes de textos antiguos con la intención de demostrar con ello lo absurdo de esas doctrinas orientales. Esos datos fueron por otra parte comentados por el Chohan Lama en un artículo aparecido bajo el título de “Enseñanzas tibetanas” (12), antes de que sus informaciones fueran utilizadas para la nota citada de “La Doctrina Secreta” (13)en el párrafo anterior. Este artículo, que explicaba el significado de la gran montaña “de 160.000 leguas de altura”, indicaba que los mencionados datos estaban extraídos del Kanjur, una parte del Canon Budista Tibetano. De modo que existe una relación entre los libros Kiu-te y el Kanjur. Pero, ya que el Kanjur se compone, según sea la edición, de 100 o más capítulos extensísimos, esta información demostró ser insuficiente.

La citada nota de “La Doctrina Secreta”indica la fuente de estos datos, “la obra Tíbet, por Markham, pág. 309 y ss.”

De investigaciones posteriores resultó que no existía ningún libro con el título “Tíbet”, de ninguna persona llamada Markham. Pero sin embargo Sir Clemens Robert Markham, famoso geógrafo y viajero (1830-1916), había publicado un libro bajo el título “Narraciones de la Misión de George Bogle al Tíbet” y “El viaje de Thomas Manning a Lhasa” (14), que apareció en Londres en 1876, con una segunda edición en 1879. en este libro se encuentra efectivamente en la página 309 y ss. Un anexo que lleva el título “Breves explicaciones sobre el Reino del Tíbet”, escrito por della Penna en 1730. en la pág. 328 de este anexo se encuentra la historia de la gran montaña de 160.000 leguas, extraída de Kanjur (o bien: bKa-gyur, en transcripción fonética), y que él deletrea “K´hagiur” en la pág. 334 se lee la información sobre los libros de Kiu-te.

palaciopotala.jpg
El Potala: Residencia del Dalai Lama en Tíbet


Della Penna escribe:
“Ese Shakia Thupba reestableció las leyes, de las que se dice que habían decaído, y de las que ahora se dice que están recopiladas en 106 volúmenes, en los que los discípulos de Shakia Thupba escribieron, después de su muerte, el contenido total de la enseñanza tal y como la habían oído de la boca de su maestro.

Estos libros se dividen en dos categorías de leyes. Una contiente 60 volumennes, llamadas Leyes de Dote, y otra categoría se compone de 38 volúmenes, llamados Khiute.”

Shakia Thupba, o más correctamente Sykya Thup-pa es naturalmente Gautama Buddha y sus leyes las del Kanjur. Es fácil notar que las dos categorías a las que se refiere della Penna, Dote y Khiute, son respectivamente el mDo-sde y el rGud-sde, es decir: la parte (sde) de los Sutras (mDo) y la del Tantra (rGud) de la palabra del Buddha, o sea del Kanjur.

El número de volúmenes mencionados por della Penna hemos de considerarlo como poco fiable, pues (dicho aparte: ¡69 y 38 no suman 106!) en las enumeraciones de della Penna existen otras varias discrepancias (por ej. dice en otro lugar que los volúmenes del Khiute son 36, etc.). El número real de volúmenes de cada una de las categorías, que se encuentran en las bien conocidas ediciones del Kanjur, se resumen en la siguiente tabla:

tablaedicionkt.jpg

La Doctrina Secreta” habla de 7 textos (folios) secretos del Kiu-te, así como de 14 volúmenes de comentarios a los mismos, de los cuales el primero es “Libros del Dzyan”. Hay motivos para creer según dice David Reigle que citas provenientes de esos 14 Volúmenes Secretos de Comentarios se pueden leer también en determinados comentarios accesibles, que se encontraron en el Tanjur (transcripción moderna: bsTan-gjur, también Bstan-hgyur), otra de las más importantes compilaciones de partes del Canon Buddhista Tibetano.

Una tradición muy extendida habla de versiones originales de los libros Kiu-te. Esta tradición fue ya incluso anotada en el siglo XIV por Budon (Bu-ston, 1290-1364) en su “Historia del Buddhismo” (Chos-´byun) y más tarde recordada en los comentarios al Kiu-te (rGyud-sde) por él mismo. Aunque estas versiones originales no pueden ser encontradas entre los textos conocidos en India y Tíbet, sí se pueden contar entre los existentes en lugares como Sambhala, etc. Determinados sabios, como Aryasanga, habrían tenido acceso a estos textos y algunos de ellos escribieron comentarios en los que citan esos libros. Un ejemplo de ello son las citas contenidas en la única obra conocida del Bodhisatva Vajragarbha. El Dr. L. Snellgrove observa:
“Los pasajes, que él realmente cita, no provienen de ningún Tantra normal; son siempre explicativos y dogmáticos, y él se refiere con frecuencia a esa obra cuando busca un significado figurativo del pasaje”.
No provienen de “ningún Tantra normal” porque éstos no son generalmente explicativos. Es característico teniendo en cuenta las aseveraciones de H.P.B. en “La Doctrina Secreta” el que los 14 Volúmenes Secretos sean Comentarios y Anotaciones del Kiu-te, así como que contengan un glosario sobre volúmenes profanos del mismo nombre. Tal y como el Bodhisattva Vajragarbha constata en su comentario:
“De la manera en que se enseña la versión abreviada sólo se puede entender el significado obvio (neyartha); el verdadero significado (nitartha) se enseña a través del Mula Tantra.”
Está claro que las versiones abreviadas de los libros Kiu-te de que disponemos actualmente son obras esotéricas, y que determinados comentarios existentes explican correctamente su significado.

ruedadharma.jpg

Simplemente el hecho de que los manuscritos originales de todos los escritos de H.P. Blavatsky se conserven en el British Museum, en una cámara hermética extraordinariamente acondicionada con todos los adelantos técnicos, a la que sólo se tiene acceso con un permiso especial, nos hace pensar que sus obras son consideradas de verdadera importancia. En esta última década han venido apareciendo estudios realmente exhaustivos basados en estos libros, como por ejemplo “El hombre como medida de todas las cosas: Comentarios sobre las Estancias del Dzyan” por Sri Krishna Prem y Sri Madhava Hashish, publicado por la editorial francesa Rocher, en el año 1980.

La misma H.P.B. parece prever en sus obras este desarrollo. Así leemos por ejemplo:
“Y si Troya fue negada y considerada como un mito; la existencia de Herculano y de Pompeya declaradas ficción; si se han reído de los viajes de Marco Polo y los han llamado fábulas, tan absurdas como los cuentos del Barón Münchhausen, ¿por qué había de ser mejor tratada la escritora de Isis sin Velo y de La Doctrina Secreta? (…)”

“Ningún incrédulo que considere como una sofisticación La Doctrina Secreta está obligado, ni se le pide, que dé crédito a nuestras afirmaciones, las cuales han sido ya proclamadas como tal por cierto periodista americano muy hábil, aún antes de que la obra entrase en prensa.”

“Tampoco, después de todo, es necesario que nadie crea en las Ciencias Ocultas y en las Enseñanzas Antiguas, antes de que sepa algo de su propia Alma o crea siquiera en ella. Ninguna gran verdad ha sido jamás aceptada a priori, y generalmente ha transcurrido un siglo o dos antes de que haya empezado a vislumbrarse en la conciencia humana como una verdad posible (…). Las verdades de hoy son las falsedades y errores de ayer, y viceversa. Sólo en el siglo XX será cuando algunas partes, si no el todo de la obra presente, serán vindicadas.”

Lo demostrado en este trabajo parece haber sido pensado ya hace un siglo, como lo demuestran las siguientes palabras en otra parte de “La Doctrina Secreta”:

“A la verdad, lo que se da a luz en estos volúmenes, ha sido entresacado así de enseñanzas orales como escritas. Esta presentación primera de las doctrinas esotéricas está basada sobre Estancias que constituyen los anales de un pueblo que la etnología desconoce. Están escritas aquellas, según se afirma, en una lengua que se halla ausente del catálogo de los lenguajes y dialectos que conoce la filología; se asegura que han surgido de una fuente que la ciencia repudia: esto es, el Ocultismo; y finalmente son ofrecidas al público por el intermedio de una persona desacreditada sin cesar ante el mundo por todos cuantos odian las verdades venidas a deshora, o por los que tienen alguna preocupación particular que defender. Así es que el repudio de estas enseñanzas es cosa de esperarse, y aún debe esperarse de antemano. Ninguno de los que se llaman a sí mismos eruditos en cualquiera de las ramas de la ciencia exacta, se permitirá mirar estas enseñanzas seriamente. Durante este sigo (el XIX) serán escarnecidas y rechazadas a priori; pero en este siglo únicamente, porque en el siglo XX de nuestra Era, comenzarán a conocer los eruditos que la Doctrina Secreta no ha sido ni inventada ni exagerada, sino por el contrario, tan sólo bosquejada; y finalmente, que sus enseñanzas son anteriores a los Vedas. No es esto una pretensión de profetizar, sino la sencilla afirmación fundada en el conocimiento de los hechos. En cada siglo tiene lugar una tentativa para demostrar al mundo que el Ocultismo no es una superstición vana. Una vez que la puerta quede algo entreabierta, se ira abriendo más y más en los siglos sucesivos. Los tiempos son a propósito para conocimientos más serios que los hasta la fecha permitidos, si bien tienen todavía que ser muy limitados.”


banderasplegarias.jpg
Banderas para las plegarias al viento en las cercanías de Lhasa


En otro pasaje leemos:
“…cuando llegue el tiempo para el impulso del siglo XX… (se) encontrará una gran comunidad unida de hombres que estarán preparados para dar la bienvenida a los nuevos portadores de las antorchas de la verdad…(este próximo impulso) Encontrará la mente del hombre capacitada para recibir su mensaje, y una forma de expresión apropiada, en la cual él podrá vestir la nueva verdad que viene a traer , así como una Organización que esperará su llegada y que podrá barrer los obstáculos y dificultades puramente materiales y mecánicos de su camino. Calcúlese cuánto podrá alcanzar aquél, a quien le hayan sido dadas tan favorables posibilidades…”

Lo que posiblemente se completa con las siguientes palabras extraídas así mismo de diferentes pasajes de La Doctrina Secreta:
“…el ocultismo triunfará antes de que nuestra era alcance el “triple septenario de Shani (Saturno)” del ciclo occidental, en Europa; o sea antes de terminar el siglo XXI”.

“Verdaderamente, el barbecho del remoto pasado no está muerto; tan sólo reposa. El esqueleto de los sagrados robles druídicos aún puede retoñar de sus ramas secas y renacer a nueva vida, como brotó «hermosa cosecha» del puñado de trigo hallado en el sarcófago de una momia cuatrimilenaria. ¿Y por qué no? La verdad es mucho más extraordinaria que la ficción. Cualquier día puede vindicarse inopinadamente y humillar la arrogante presunción de nuestra época, probando que la Fraternidad Secreta no se extinguió con los filaleteos de la última escuela ecléctica; que todavía florece la Gnosis en la tierra, y que son muchos sus discípulos, aunque permanezcan ignorados. Todo esto puede llevarlo a cabo uno o varios de los Grandes Maestros que visitan Europa, poniendo en evidencia a su vez a los presuntuosos difamadores y detractores de la Magia.”

“Entre los mandamientos de Tsong Kha-pa hay uno que ordena a los arhats hacer un esfuerzo cada siglo, en cierto periodo del ciclo, para iluminar al mundo, incluso a los “bárbaros blancos”. Hasta hoy ninguna de tales tentativas ha tenido buen éxito. Los fracasos sucedieron a los fracasos. ¿Trataremos de explicarlo a la luz de cierta profecía? Dícese que hasta que Pban-chhen-rinpochhe (la gran joya de la Sabiduría) consienta renacer en el país de los P´helings (occidentales) como conquistador espiritual (Chom-denda) y disipe los errores y la ignorancia de los tiempos, de poco servirá el intento de extirpar los prejuicios de los habitantes de P´helingpa (Europa), porque los hijos de ésta no escucharán a nadie.

Otra profecía declara que la Doctrina Secreta se conservará en toda su pureza en Bhod-yul (Tíbet) sólo mientras los extranjeros no invadan el país. Las mismas visitas de los europeos, aunque amistosas, serían mortales para los tibetanos. Este es el verdadero motivo del exclusivismo del Tíbet.”

Sólo queda preguntarnos si esos esfuerzos e impulsos podrán despertar definitivamente el sentido de la responsabilidad, que el Occidente ha contraído automáticamente al hacerse depositario de tantos y tantos textos rescatados del Oriente, tras las terribles invasiones de los últimos tiempos.

¡Dios lo quiera!

Mª Paz de Benito Alvarado


ruedadelasoraciones.jpgLama peregrino caminando junto a las “ruedas de las oraciones”



Información ofrecida por la
Asociación Cultural Nueva Acrópolis – Málaga



NOTAS:

(1)
“En sus libros había exaltado la validez de las antiguas Iniciaciones Mistéricas de todos los pueblos, pero combatía ferozmente sus deformaciones y sus cleros, desde los hindúes hasta los cristianos y judíos, a la vez que ridiculizaba la ciencia materialista y el positivismo ateo, tanto como el entonces muy de moda Espiritismo. Si sumamos a esto el hecho de que H.P.B. carecía de lo que hoy llamaríamos “don de relaciones publicas”, que se había enfrentado a la Masonería, y que despreciaba defenderse ante cualquier ataque de manera racional y accesible veremos que tenia en su contra muy poderosos enemigos (…) La Sociedad de Estudios Psíquicos de Londres y mas tarde René
Guenon lograron pulverizar su imagen y afirmaban, entre otras cosas, que el libro de Dzyan no existía…”
(Profesor Jorge A. Livraga, articulo aparecido en 1979: “Las Estancias del Dzyan existen”)

(2)
Sección XLVII del volumen VI de la edición española. Por lo demás, la mayoría de las citas de esta obra se acortaran en las próximas notas con las siglas: D. S.

(3)
Los caracteres en negrita reflejan aquellas partes o palabras en el texto que no se encuentran publicado en el volumen V y VI de la edición española de la D. S. y que fueron compilados por la Dra. Annie Bessant partiendo de manuscritos y apuntes dejados por H. P .B., y por lo tanto publicados post mortem. El texto que se emplea ahora es el de los manuscritos originales que la Dra. A. Bessant utilizo para su compilación, recuperados por el Sr. Boris Zirkoff y publicados en el año 1985 ( The Theosophical Publishing House, Wheaton, Illinois, USA, en colaboración con las sociedades de Madras y Londres) bajo el titulo “ Collected Writings”. (Véase Bibliografía)

(4)
David Reigle, autor del libro “The books of Kiute or the tibeten buddhist Tantras…” en la pagina 46 y sub siguientes (ss.) hace un exhaustivo análisis de la palabra Dzyan, proveniente de “dyhan”, con toda clase de pruebas. Esto es importante porque otro de los reproches hechos a H. P. B. fue que esta palabra no existía en ningún texto.

(5)
Ibid, Paginas 24-40. En este pasaje se trata de una detallada exposición del programa de estudios en los monasterios, tanto de los monjes y sus pruebas, como de las materias esotéricas que se tratan dentro de las escuelas de misterios tibetanas, dando las fuentes pertinentes.

(6)
Ver descripción de estas en la D. S. vol. VI, Pág. 62 David Reigle (Ibid) constata estos datos, dando ejemplos.

(7)
Este V vol. De los XX que contiene la obra tiene por autor al Dr. Jhon Waechter, docente en el Instituto de Arqueología y Prehistoria en la Universidad de Londres, junto con el asesoramiento científico de Jhon Boardman (catedrático extraordinario de arqueología clásica en la Universidad de Oxford), Basil Gray (antiguo director de la sección oriental del British Museum en Londres) y David Oates (Catedrático de Arqueología de Asia Occidental en la Universidad de Londres). El prologo fue escrito por el Dr. En Filosofía Wolfgang Brunbauer, del cual extractamos estas palabras. Véase la Bibliografía anexa.

(8)
D. S. vol. III, Pág. 169 de la edición española.

(9)
“India and Southest Asia” (1975) by Elsevier Publishing Proyect S.A. Lausanne; P.S. Rawson (curador del Museo de Arte Oriental de la Universidad de Dirham, Tutor del Royal Collage of Art, entre otros).

(10)
Pág. 53, vol. VI de la D. S.

(11)
Fra Francesco Orazio della Penna: Misionero italiano, nacido en 1680 en Macerata, muerto en el Patán, Nepal, el 20 de julio de 1747. Entro tempranamente en la orden de los capuchinos. Nombrado en 1719 cabeza de la misión para convertir al Tibet. Junto con otros doce monjes se dirigió a Lhasa. Tras varios anos de trabajo allí, la misión se vio reducida a tres monjes. Volvió a Roma en 1735. Pidió y obtuvo nuevos hermanos, emprendiendo el retorno con ellos en 1738. Llego al Tibet en 1741, llevando consigo cartas de recomendación. La Congregación de Propaganda (del Vaticano) publico en Roma en el ano 1742 los siguientes Informes basados en sus datos: “Relazione del principio e estato presente Della missione del regno del gran Tibet…”. Este informe fue publicado en francés con comentarios de Klaproth en el Nouveau Journal Asiatique, Paris 1835.

(12)
Publicado más tarde en la Revista Lucifer, Vol. VX, NJ 85 y 86.

(13)
“Collected Writings”, Vol. VI Pág. 94. (Véase bibliografía al final de este artículo)

(14)
Orig. “Narratives of the Mission of George Bogle to Tibet, The Journey of Thomas Manning to Lhasa”.

(15)
El Kanjur (en las transcripciones: bKa”gyur, y otras muchas variaciones) es calificado actualmente como “la Biblia tibetana”, y así lo leemos en muchos libros actuales de especialistas o viajeros.

(16)
Estas y otras muchas clasificaciones de los textos del Kangyur y el Tangyur se encuentran en la obra citada de David Reigle.

(17)
La mayoría de los datos que se aportan en los siguientes párrafos están extraídos de la magnifica obra de este autor (ver bibliografía), en la que el investigador interesado puede encontrar una enorme cantidad de datos, así como una exhaustiva bibliografía (incluidos microfilms, material sonoro y registros de bibliotecas indias, chinas, nepalesas, butanesas y tibetanas), clasificación de los textos sánscritos y tibetanos, etc. Se trata de un intensivo trabajo, una de cuyas partes mas interesantes trata de los “programas de estudio” en los monasterios, así como en el marco de las iniciaciones tradicionales del Budhismo Tibetano, aportando para cada información toda clase de fuentes fidedignas y constatables. A lo largo de toda la obra un paralelo exacto con las aseveraciones de H. P. B. referentes a estos temas y demuestra su exactitud.

(18)
“History of Budhismo (Choshbyung) by Buston”, II parte, traducido por E. Obermiller, Heidelberg, 1932, páginas 170-171.

(19)
“The Hevajra Tantra: A Critical Study”. I parte, por D.L. Snellgrove, Londres, 1959, página 17.

(20)
“Sckoddesatika of napada (Naropa)”, editado por Mario E. Carelli, Baroda. 1941.

(21)
“En Julio de 1888, cuando los manuscritos de esta obra no habían aun abandonado mi mesa de trabajo, y la Doctrina Secreta era absolutamente desconocida para el mundo, ya era denunciada como siendo no mas que el producto de mi cerebro. He aquí los términos lisonjeros en el que Evening Telegraph (de América) se refirió a esta obra, aun no publicada entonces, en sus edición del 30 de junio de 1888: “Entre los libros fascinadores para leer en julio figura el nuevo libro de Mad. Blavatsky sobre Teosofía… (!) La Doctrina Secreta…Pero porque puede ella remontarse al pasado de la ignorancia brahamanica…(!?) no es esto prueba de que todo de lo que dice sea verdad”.

Y una vez dictado el preconcebido veredicto sobre la errónea noción de que mi libro estaba publicado, y que el revistero lo había leído nada de lo cual era ni podía ser cierto, ahora que realmente se ha publicado, la critica tendrá que sostener su primera declaración, sea o no correcta, y saldrá probablemente del paso con una critica mas dura que nunca”. (Nota original de H. P. B., Doctrina Secreta, volumen III, página 421 de la edición española)

(22)
En el caso de Giordano Bruno podemos decir que han pasado ¡ más de 400 años!

(23)
Ibid., vol. III, página 421.

(24)
Pero, como hemos visto al principio de este articulo, hoy ya sabemos por lo menos aceptar que existió “una religión generalmente extendida entre los pueblos de la prehistoria”.

(25)
La filologia del siglo XIX.

(26)
H.P.B. sabia que el siglo XIX estaba “retrasado” todavía con respecto al producto de sus escritos.

(27)
¡Vease la cita del Dr. W. Brunbauer en este mismo trabajo!

(28)
Doctrina Secreta, vol. I, página 61 de la edición española.

(29)
H. P. B., “La Clave de la Teosofía”, palabras finales.

(30)
D. S., vol. V, página 39.

(31)
Ibid., vol. V, página 39 y ss.

(32)
Ibid., vol. VI. Página 60.



BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:


H.P.Blavatsky: La Doctrina Secreta, Editorial Kier, Buenos Aires 1974.

Archeologie in Word und Bild, enciclopedia de 20 vol. aparecida en Lektüre Verlag, Munich 1975. Traducida del inglés. Diferentes autores.

David Reigle: The Books of Kiute or Tibetan Buddhist Tantras: A Preleminary Analysis, Wizards Booksshelf, San Diego 1983.

Boris Zirkoff (compilador): H.P. Blavatsky Collected Writings, 1985 in The Theosophical Publishing House, Weathon, Illinois, USA, en colaboración con las sociedades de Madrás y Londres.

H. P. Blavatsky: The Book of Dzyan, 1979, Concord Grove Press, Santa Barbara, California.

H. P. Blavatsky: Two Books of the Stanzas of Dzyan. The Teosophical Publishing House, Adyar 1981.

H. P. Blavatsky: La Voz del Silencio, Editorial Kier, Buenos Aires 1974.

Edición del Kanjur

Chone (Cone)
Derge (sDedge)

Lhasa (Lhasa)
Narthang (sNarthan)

Peking
Manuscrito del Palacio Tog

Categoría mDosde (DOTE)
83 vol.
76 vol.
78 vol.
78 vol.
81 vol.
91 vol.

Categoría rGudsde (Kiute)
25 vol.
26 vol.
21 vol.
22 vol.
25 vol.
18 vol.


de-puerta.jpg
Detalle de un picaporte (de puerta) a la entrada de un templo